Homeschool

Áreas de aprendizaje Montessori:

MATEMÁTICAS Y CULTURA

5 Consejos prácticos para iniciar Homeschool

Comparte este blog:

Qué recorrido maravilloso hemos hecho para descubrir las 5 áreas de trabajo en la pedagogía Montessori. Antes de continuar con las dos últimas, qué tal si hacemos un corto resumen de las tres primeras. Iniciamos con el área de Vida práctica, que reúne todas aquellas actividades de la vida diaria que, de forma inconsciente, van desarrollando la motricidad y la concentración en los niños: limpiar un espejo, lavar un vaso, peinarse y hasta regar las plantas son ejemplos de esta área. Luego hablamos del área de Vida sensorial, para la cual María Montessori diseñó un material específico que busca darle al niño un primer acercamiento a las matemáticas y a la reflexión lógica. Por medio de ellos y gracias a la repetición de los ejercicios, el niño comprende conceptos aún antes de ponerles un nombre. Por ejemplo: la noción de grande y pequeño, mayor y menor, frio y caliente, así como las texturas que estimulan diferentes áreas del cerebro. Y finalmente, el área del Lenguaje, en la que tanto la lectura y la escritura en lengua materna como el aprendizaje de una lengua extranjera, se lleva a cabo de forma  simple, siguiendo etapas naturales que afianzan la sensación de progreso y de seguridad en el niño. Es así como para facilitar la adquisición de la lectura, debemos enseñarle al niño el sonido de las letras del alfabeto en vez de su nombre. En español, en donde las palabras se pronuncian como se leen, este punto es clave. En el área del lenguaje es importante seguir un orden específico con el fin de no generar dificultades innecesarias que frustren a los aprendices.

Bueno, ahora sí, entremos en materia.

Cuarta área de trabajo Montessori: Matemáticas

Esta es una de mis áreas preferidas porque no sé si es tu caso, pero en el colegio sufrí mucho con las matemáticas. Siempre tuve excelentes notas en todas las materias, pero los números eran mi mayor desafío porque no me era tan fácil entenderlas. Cuando comencé a profundizar en la pedagogía Montessori, me deleitaba viendo como mi hija de tan solo 3 años ya estaba aprendiendo el sistema decimal, a los 4 años la tabla de Pitágoras que le ayudaría más adelante con la multiplicación y a los 5 años ya entendía la noción de base del algebra con unos simples cubos que parecían más un juego de construcción que un material matemático. Fue ahí en donde me dije que, si me hubieran explicado esto de forma tan sencilla, el Algebra de Baldor no me hubiera dado tantos problemas.

Recuerda que antes de llegar a esta área, el niño ya ha progresado en concentración y en reflexión gracias a Vida práctica y a los materiales de Vida sensorial. También ha abordado sin esfuerzo algunas nociones matemáticas y geométricas de manera concreta e intuitiva. De esta manera, María Montessori propone que la primera fase de aprendizaje del lenguaje matemático esté dividida en 3 etapas. ¡Atención! El orden es muy importante:

  • Descubrir y aprender las cantidades (utilización de los listones rojos)

  • Descubrir y aprender los símbolos (Utilización de las cifras rugosas)

  • Asociar las cantidades con los símbolos (Utilización de la caja de husos, listones rojos y cifras)

La segunda fase corresponde a los siguientes objetivos:

  • Presentación del sistema decimal (Utilización de las perlas de colores)

  • La fabricación de decenas (Utilización de las perlas doradas)

  • Las cuatro operaciones (Utilización de los sellos y las tablas de Seguin)

Es importante que recordemos que quien da el ritmo del aprendizaje es siempre el niño. Acelerarlo no vale la pena puesto que se corre el riesgo de crear lagunas cognitivas que pueden dificultar la adquisición de temas más complejos. Muchos de los materiales pueden fabricarse en casa o imprimirlos desde internet para luego plastificarlos y usarlos libremente. Los ejemplos dados para cada fase de aprendizaje matemático son por así decirlo, los más comunes y que se encuentran fácilmente. Muchas veces creo materiales relacionados con el tema del momento: el polo norte, la mariquita, el otoño, entre otros, para que mi hija no se acostumbre a trabajar únicamente con el material Montessori, sino que sea capaz de aplicar la misma competencia en diferentes contextos. Es muy divertido para ella y satisfactorio para mí también.

 

Te comparto algunas fotos del trabajo que hacemos en el área matemática:

Quinta área de trabajo Montessori: Cultura

Llegamos al área con mayor variedad de temas. En francés se conoce como Descubrimiento del mundo y podemos abarcar la biología, la zoología, la botánica, la geografía, la historia, la música, el arte y las lenguas extranjeras. Entre nos, es lo que más disfruta mi hija Isabella. Lo que más aprecio de esta área de trabajo es que despierta una tal curiosidad en el niño, que desde una corta edad ya comienza a manejar conceptos que, en tiempo normal, no se trabaja sino hasta cuarto o quinto de primaria, si no es después. Para cada disciplina, hay materiales específicos y formas de presentarlos. Sería demasiado largo de explicar, pero te comparto algunas ideas.

Geografía:

María Montessori le dio a cada continente un color y esa es una manera muy sencilla de aprenderlos. Con tan solo 3 años mi hija sabía identificar la forma y el nombre de cada continente, primero sobre un mapa Montessori y luego en cualquier planisferio. Es un ejercicio que se repite innumerables veces hasta que el niño maneje el concepto. Luego, puedes invitarlos a asociar las banderas a sus países, comenzando por el propio (Colombia) y extendiéndose luego a su continente (América del Sur) hasta descubrir los demás.

Botánica:

En esta disciplina el niño comienza descubriendo la hoja, sus partes y los diferentes tipos de hoja que encontramos en la naturaleza. La flor y la semilla también hacen parte de esta categoría. Aprender a identificar las flores del jardín o los cambios del árbol según las estaciones es una de las actividades más desarrolladas.

Zoología:

El reino animal en todo su esplendor se descubre en esta categoría. Puedes comenzar con el Ciclo de vida de la gallina, de la abeja o de cualquier animal que apasione a tus hijos. Luego, puedes presentarles la noción de Vivíparo y ovíparo y continuar con la diferencia entre Mamíferos e Insectos, por ejemplo. No olvides siempre ir de lo más simple a lo más complejo para que el niño siempre tenga la sensación de progreso.

Música y Arte:

Aunque no seas una experta del solfeo, puedes crear materiales que le permitan a tus hijos descubrir las notas y los principales símbolos. Tarjetas de nomenclatura que les permitan identificar los principales instrumentos musicales y hasta hacerles escuchar los sonidos de cada uno para que los asocie con el instrumento correcto. En cuanto al arte, los niños desbordan de creatividad y aman descubrir el trabajo de los pintores y escultores más reconocidos. Por ejemplo, cada mes le presento a mi hija un artista, observamos sus principales obras y luego le propongo crear un dibujo inspirado en el artista estudiado. Ella es feliz presentándole su obra a todos y exponiéndola en nuestro espacio de homeschool.

Historia:

Puedes iniciar esta categoría enseñándoles el Sistema solar y la inmensidad de la obra de Dios. De acuerdo con la edad del niño, se abordan diferentes temas desde los dinosaurios, pasando por la prehistoria, la edad media, el renacimiento o la era contemporánea con la conquista espacial del hombre, por ejemplo. Cada época tiene su encanto y sin duda cientos de temas interesantes por descubrir.

Y es así como terminamos nuestro emocionante viaje por las 5 áreas de trabajo Montessori. Espero que desde ya tengas miles de ideas para desarrollar en casa y hacer del aprendizaje de tus hijos el mejor de los recuerdos. Recuerda que en plataformas como Pinterest puedes encontrar muchas ideas súper creativas para abordar cada área. Que estés en homeschool o no, cada momento compartido con tus pequeñitos será la mejor oportunidad para sembrar en ellos semillas de amor y de curiosidad por la maravillosa creación de Dios. ¡Manos a la obra y que se diviertan!  

Con amor,

Carolina Carrasco

@aventure-homeschool

Carolina Carrasco, madre de 2 niñas de 1 y 7 años. Desde el 2019 está educando en casa. Carolina es apasionada por Jesús, las lenguas extranjeras, los viajes y las actividades manuales. Actualmente vivimos en la ciudad de Lyon, Francia.

Cuaderno bitácora en Homeschool

Cuaderno bitácora en Homeschool

Homeschool La importancia del cuaderno bitácora en Homeschool  Comparte este blog: “Cuando los valores, los pensamientos, los sentimientos y las acciones están alineados, la persona se enfoca y su carácter es fortalecido.” John C. Maxwell Sin lugar a...

leer más
Mamá, eres el corazón del proyecto

Mamá, eres el corazón del proyecto

HOMESCHOOL Mamá, eres el corazón del proyecto, si tu estas bien, tus hijos también lo estarán  Comparte este blog: Querida mama que haz decidido educar en casa, hoy quiero recordarte algo muy importante, tu eres la elegida, eres el corazón del proyecto...

leer más
MAMÁ, TÚ ERES LA MEJOR MAESTRA PARA TUS HIJOS

MAMÁ, TÚ ERES LA MEJOR MAESTRA PARA TUS HIJOS

HOMESCHOOL Mamá, tú eres la mejor maestra para tus hijos  Comparte este blog: "Una madre enseña con el corazón, y más profundo de lo que podemos encontrar en libros."¡Una verdad sencilla, pero poderosa! Nos han vendido la idea de que, para realizarnos...

leer más
¿Y si disfrutamos mientras aprenden?

¿Y si disfrutamos mientras aprenden?

HOMESCHOOL ¿Y si disfrutamos mientras aprenden?  Comparte este blog: “Dime y lo olvido Enséname y lo recuerdo, Involucradme y lo aprendo” Benjamin Franklin    El aprendizaje debe ser una experiencia que se disfrute, esa es la idea, cada vez que...

leer más
Miedos y oportunidades cuando educamos en casa

Miedos y oportunidades cuando educamos en casa

HOMESCHOOL Miedos y oportunidades cuando educamos en casa  Comparte este blog: Educar en casa es una decisión que puede traer inseguridades y miedos, sin embargo hoy me gustaría presentarte que ante esos miedos encontramos oportunidades únicas para...

leer más
Decide hablar bien

Decide hablar bien

Fe Decide Hablar Bien  Comparte este blog:   Dan Benson, en su libro The total Man cuenta como una encuesta hecha a padres de familia demuestra que las mamás y los papas promedian diez comentarios negativos a sus hijos por cada comentario positivo. Sin...

leer más

Regístrate y entérate de todas nuestras novedades

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad