Homeschool

Áreas de aprendizaje Montessori:

VIDA SENSORIAL Y LENGUAJE

5 Consejos prácticos para iniciar Homeschool

Comparte este blog:

Hola querida lectora. Espero que hayas podido poner en práctica los principios que compartí contigo en el artículo anterior (Áreas de aprendizaje Montessori: Vida Práctica). Definitivamente la mejor forma de aprender a hacer algo es por medio de la experimentación. ¡Y los niños sí que aman eso! Así que te animo a ir más allá de la teoría. En esta segunda parte hablaremos de la siguiente área de trabajo Montessori:

SEGUNDA ÁREA: Vida sensorial

La utilización de los sentidos es muy importante en la pedagogía Montessori puesto que le permite al niño adquirir agudeza visual, lo que desarrolla la inteligencia y la organización de ideas. La Dra Montessori creó el material sensorial para darle continuidad a la primera área de aprendizaje (Vida práctica). Sin embargo, en este caso si hay un orden en la presentación del material para los dos objetivos motores de Vida practica se alcancen: el control del movimiento y la ejercitación de la atención con el fin de desarrollar la concentración. Por tal motivo, es importante no presentarle ningún material oficial del área sensorial antes de trabajar al menos 1 mes en los ejercicios de Vida práctica. Una vez cumplido este requisito, solo se deja a disposición del niño el material presentado y al cual puede tener acceso libremente. No obstante, muchas actividades de Vida Práctica suelen trabajar también objetivos sensoriales. Con las actividades de vida sensorial Montessori, el niño desarrollará sus 5 sentidos: agudiza su vista descubriendo formas y colores, desarrolla su sentido del tacto a través de diferentes tejidos y materiales, también afina su oído con cajas de sonido y música. Por último, las botellas de olor y sabor estimulan el sentido del olfato y del gusto respectivamente. Al igual que en Vida Práctica, los talleres de vida sensorial Montessori tienen como objetivo desarrollar habilidades motoras finas y gruesas.

Las actividades siempre tienen objetivos directos e indirectos. La vida práctica, por ejemplo, prepara indirectamente para la escritura, mientras que la vida sensorial induce la preparación para el sistema decimal y la mente matemática en general. Con materiales como la torre rosa, las barras rojas, que están formados por 10 elementos de dimensiones crecientes, se siembran las semillas del sistema decimal y los números del 1 al 10. Con la vida sensorial Montessori utilizamos muchos otros sentidos. Percibimos el mundo de manera diferente. Percibimos su calor, su olor, su resistencia, su sabor, etc. Aunque no tengas acceso al material oficial, puedes crear actividades que van a ayudar al niño a cumplir los mismos objetivos. Por eso te comparto algunas ideas sensoriales que puedes hacer en casa:

  • De 0 a 12 meses: o Imágenes de contraste blanco y negro o Hula-hula con cintas o Pelota sensorial o Jugar con elementos de la naturaleza: hierba, hojas, barro, arena, agua
  • De 1 a 3 años: o Jugar con plastilina o Recolectar elementos de la naturaleza: piedrecillas, conchas, palitos o Clasificar objetos por colores o Crear botellas sonoras con arroz, arena, lentejas, etc.
  • De 3 a 6 años:
    • Preparar arepas u otra receta en donde mezcle la masa con las manos
    • Transvasar objetos pequeños con la ayuda de una pinza
    • Armar rompecabezas de encastre o
    • Seguir líneas rectas, curvas, en zigzag y onduladas con ayuda de un carrito

¡Te motivo a que busques inspiración en páginas como Pinterest que están llenas de buenas ideas accesibles a todos!

TERCER ÁREA: Lenguaje

Esta tercera área de trabajo Montessori es apasionante porque podría decirse que el lenguaje es la base de la vida social. Aunque parezca algo tan natural, en realidad el desarrollo de éste pasa por diferentes etapas que inician desde el nacimiento por medio de sonidos (1er al 3er mes de vida), estimulaciones visuales (a partir del 4° mes) y motoras (6° mes) cuando se pueden escuchar las primeras silabas. Hacia los 10 meses el niño comprende que el lenguaje tiene un significado. A partir del primer año y hasta los 6 aproximadamente, el niño inicia la comunicación intencional, el desarrollo de frases, la noción de gramática y de sintaxis. En fin, es la explosión del lenguaje que se manifiesta con mayor sentido en la comunicación del niño, logrando así unir sus emociones con sus pensamientos.1

Para que puedas desarrollar el área del lenguaje en casa, es necesario tener en cuenta las diferentes etapas. Ellas se adaptan a la edad del niño, pero cuando se trata de enseñarles una lengua extranjera, también puedes usarlas. Lo hago de esa manera con mis hijas y puedo decirte que funcionan. Entonces entremos en materia:

Etapa del lenguaje oral:

Desde que son muy pequeños puedes enriquecer su vocabulario leyéndoles en voz alta, utilizando tarjetas o libros de imágenes, figuritas de animales, pidiéndoles que repitan el sonido o el nombre de los animales y pequeñas palabras como gracias, agua, mamá, papá, bebé, etc. Aquí te pueden servir las tarjetas de nomenclatura que son fundamentales en la pedagogía Montessori.

Etapa de la Introducción a la escritura:

Cuando el sonido se asocia con las letras, se está pasando al nivel superior. Aquí te recomiendo que NO le enseñes a tu hijo el nombre de las letras del alfabeto sino su sonido. Por ejemplo, letra M: dile mmmmmm y no eme. De esta manera el niño podrá entrar a la lectura de forma natural. Luego, y gracias a las letras rugosas, podrás enseñarles su forma gracias a las letras rugosas (en internet puedes encontrar como hacerlas tu misma con papel de lija). Cuando esta parte esté adquirida, puedes iniciar la creación de pequeñas palabras (oso, sal, col, dos, pan, mar, etc.) gracias al alfabeto móvil (letras independientes para formar palabras). Este material se consigue fácilmente en internet también.

Etapa de la lectura:

Montessori propone una introducción a la lectura que se desarrolla casi inmediatamente después de trabajar el área de la escritura. Gracias a las cajas de lectura: Serie rosa, serie azul y serie verde, el niño va avanzando en su aprendizaje hasta leer de forma autónoma pequeños libros y finalizando con los dictados mudos. En esta etapa se pueden retomar las tarjetas de nomenclatura en donde el niño está en la capacidad de leer la palabra presentada y asociar a la imagen correspondiente.

Etapa de la escritura manuscrita:

para que este proceso sea hecho en las mejores condiciones, es necesario que el trabajo de motricidad fina que se desarrolla en el área de Vida Práctica siga estando presente para fortalecer los músculos de la mano (uso de plastilina, enfilar perlas pequeñas, tomar objetos con pinzas para depilar, por ejemplo). El aprendizaje de la escritura se hace por medio de pizarras o tableros de tiza en donde el niño pueda escribir cada letra y clasificarla según su forma, su tamaño y su posición para hacerlo luego en las líneas de su cuaderno. Existen diferentes tipos de pizarras: sin diseño, con cuadricula, con líneas simples y con líneas espaciadas como el de la foto. Cada uno cumple un propósito especifico en el desarrollo de la escritura manuscrita

Etapa de la adquisición de la gramática:

Este puede ser un tema tedioso y complicado para los niños, pero el método Montessori propone una presentación lúdica de cada elemento de la sintaxis de la lengua. De esta manera, y casi sin darse cuenta, el niño manejará los elementos de la lengua como el verbo, el articulo o el adjetivo, etc. Casi intuitivamente Cada elemento es representado por un símbolo y un color en particular. Hay un sin número de material gratuito que puede encontrar en blogs como “Creciendo con Montessori” o “MiMontessori.org”.

Como te decía anteriormente, el aprendizaje de una lengua extranjera en el método Montessori, pasa por estas mismas etapas y curiosamente el mismo material utilizado para la adquisición de la lengua materna, existe en otros idiomas como el inglés, el francés u otro. Aunque no seas un experto en la lengua extranjera que quisieras enseñar, gracias al material Montessori, puedes establecer las bases de este aprendizaje de forma natural. Espero que estas descripciones te ayuden a crear nuevos ambientes de aprendizaje en casa y que disfrutes el ser parte integral de la formación intelectual de tus hijos. En la tercera entrega, te hablaré de las 2 últimas áreas de aprendizaje Montessori. Así que no dudes en compartirme tus dudas o experiencias.

Con amor,

Carolina Carrasco

@aventure-homeschool

Carolina Carrasco, madre de 2 niñas de 1 y 7 años. Desde el 2019 está educando en casa. Carolina es apasionada por Jesús, las lenguas extranjeras, los viajes y las actividades manuales. Actualmente vivimos en la ciudad de Lyon, Francia.

____________________________________

1. MONTESSORI, María. La mente absorbente del niño. Paginas 90 a 104, DDB, 2010

¿Y si disfrutamos mientras aprenden?

¿Y si disfrutamos mientras aprenden?

HOMESCHOOL ¿Y si disfrutamos mientras aprenden?  Comparte este blog: “Dime y lo olvido Enséname y lo recuerdo, Involucradme y lo aprendo” Benjamin Franklin    El aprendizaje debe ser una experiencia que se disfrute, esa es la idea, cada vez que...

leer más
Miedos y oportunidades cuando educamos en casa

Miedos y oportunidades cuando educamos en casa

HOMESCHOOL Miedos y oportunidades cuando educamos en casa  Comparte este blog: Educar en casa es una decisión que puede traer inseguridades y miedos, sin embargo hoy me gustaría presentarte que ante esos miedos encontramos oportunidades únicas para...

leer más
Decide hablar bien

Decide hablar bien

Fe Decide Hablar Bien  Comparte este blog:   Dan Benson, en su libro The total Man cuenta como una encuesta hecha a padres de familia demuestra que las mamás y los papas promedian diez comentarios negativos a sus hijos por cada comentario positivo. Sin...

leer más
Qué es y qué no es Montessori

Qué es y qué no es Montessori

HOMESCHOOL Qué es y qué no es Montessori  Comparte este blog: Hay un boom de productos que dicen ser Montessori y por la fama que tiene esta metodología muchas personas los compran esperando grandes resultados. Descubramos juntas qué significa esta...

leer más
Qué es el método Montessori

Qué es el método Montessori

HOMESCHOOL Qué es el método Montessori  Comparte este blog: Como mamá, es natural que quieras brindarle a tu hijo la mejor educación y las mejores oportunidades para crecer y desarrollarse. El método educativo Montessori es una opción que ha ganado...

leer más

Regístrate y entérate de todas nuestras novedades

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad